Tecnología para un lugar mejor

La tecnología puede facilitar nuestro día a día, pero también puede ayudar a concienciar y convertirse en una herramienta de transformación social.

 

Reducir plástico en los océanos

Ocean Cleanup es una fundación que desarrolla tecnología para extraer residuos plásticos y evitar que sigan hundiéndose en las aguas del océano.

Es una tecnología la cual acumula el plástico de los océanos utilizando las mismas corrientes de la marea al colocar barreras de contención a lo largo del mar.

Reducir la brecha educativa

ACER proporciona formación informática a los niños de las escuelas rurales y les enseñan a utilizar ordenadores e Internet.

 

Videojuego contra la violencia de género
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzó el videojuego ‘Chuka, Rompe el Silencio’, que enseña a combatir la violencia de género reconociendo los diferentes tipos de agresiones y cómo tratarlos, ya sea solos o con la ayuda de adultos.

 

Impresoras 3D en medicina y construcción

En el campo de la medicina, las impresoras 3D han recreando hueso y órganos para transplantes.
Un equipo de la Universidad Heriot Watt pudo producir células madre y un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv han producido un corazón vivo.

En España se construyó la primera casa con una impresora 3D: una vivienda de 24 metros cuadrados edificada junto a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia(UPV). Además, se minimizaron los residuos de construcción.

 

Comida Artificial para mejorar la salud

Existe una carne creada en laboratorio a partir de células madre de vaca, sin contener productos químicos, y que aporta todos los nutrientes originales. Generarla es posible solo en tres meses; ya que se recolectan las células madre del músculo vacuno, mediante una biopsia, para luego ser alimentadas y criadas en el laboratorio. Como estas células tienden a adherirse unas a otras, van creado un nuevo tejido muscular.
La Organización Mundial de la Salud estima que, debido al aumento de población mundial, la demanda de alimentos se duplicará en los próximos 40 años, punto a favor de esta carne creada a partir de células madre podría ser una opción.

https://www.youtube.com/watch?v=ei5phZmJ-9Q

 

SALt para el ahorro de electricidad

Dos filipinos desarrollaron una lámpara que no funciona con electricidad lo cual hace más económico el uso de esta fuente. Con tan solo un vaso de agua y dos cucharadas de sal, se puede tener luz hasta por ocho horas, además tiene la capacidad de cargar dispositivos móviles.

Esta innovación ya está en el mercado y se encuentra disponible en pedidos por un mínimo de 100 unidades.

 

HomeBiogas 2.0

Ahora los desechos de alimentos se pueden convertir en energía limpia y renovable. HomeBiogas 2.0 recolecta más de seis kilos de residuos ya sea de frutas, verduras o hasta carne para convertirlo en gas limpio y utilizable para cocinar. Esta innovación funciona cuando se colocan los desperdicios de comida en el sistema del fregadero el cual conduce al tanque del digestor, mientras el calor del sol activa las bacterias para descomponer los desechos para generar biogas, el cual se almacena en un tanque de gas a baja presión canalizándolo directamente a la cocina.

 

Xeros, la lavadora que ahorra agua y disminuye el uso de detergentes

Un profesor de química textil en la Universidad de Leeds, Stephen Burkinshaw, creó una lavadora que funciona con tan solo un vaso de agua. Xeros ayuda a la tarea de lavar la ropa gracias a unas bolitas de plástico elaboradas con materiales poliméricos reciclables sin la necesidad de utilizar detergente. Esta innovación permite el ahorro del 72% de agua, 47% de electricidad y sobre todo la disminución en el uso de químicos, gracias a que las bolitas poliméricas están hechas de polímero de nylon lo que permite que duren hasta seis meses y pueden ser usadas hasta 100 veces.

Actualmente Xeros es utilizada en lavanderías y hoteles aunque su objetivo es llevarla al mercado doméstico.