En un mundo en el que prácticamente toda la población y el mundo empresarial está digitalizado, se ha convertido en un riesgo la hiperconectividad. El mundo constantemente se encuentra con riesgos en el sistema digital, amenazas y debilidades. Es por ello por lo que cada vez es más necesario saber reaccionar ante ataques de ciberseguridad, es entonces cuando encontramos el hacking ético.
Según el último ‘Informe sobre el Estado del Mercado Laboral en España’ (2020) elaborado por InfoJobs, el sector de la Informática y las Telecomunicaciones se encuentra en segundo puesto de los que más vacantes laborales ofrece, con un 11% sobre el total, siendo el colectivo de programadores el que más peso tiene dentro de esta categoría (41% del total, casi 67.000 vacantes).
En este blog encontrarás:
- ¿Qué es un hacker ético?
- ¿Por qué el hacker ético es cada vez más importante?
- Qué habilidades tiene un Hacker Ético
- ¿Es legal el hacking ético?
- Cómo convertirse en un experto en ciberseguridad.
¿Qué es un hacker ético?
El hacker ético o white hat hacker (hacker de sombrero blanco, al contrario que los hackers maliciosos, conocidos como hackers de sombrero negro) consiste en una práctica que utiliza la ciberseguridad de los sistemas informáticos y de red de empresas y organizaciones. Para ello, se penetra en la seguridad de una infraestructura en línea y se realizan ciberataques supervisados para evaluar el nivel de seguridad y, así, poder ayudar a las organizaciones a probar sus instrumentos y métodos de seguridad, con el objetivo de encontrar debilidades.
Estas pruebas son realizadas con el conocimiento de las organizaciones. Estos hackers son contratados por empresas o agencias de ciberseguridad. Realizan los ciberataques sin la intención de causar daños, ya que todos los hallazgos detectados los exponen para corregirlos o proponen soluciones para poder reforzar la ciberseguridad.
El hacking ético surge como medida para combatir a los piratas informáticos con malas intenciones. Las organizaciones los contratan por su necesidad de comprobar la fiabilidad de su seguridad.
El hacker se pone en lugar de un ciberdelincuente, actuando como él actuaría para introducirse en un sistema. En las pruebas de penetración, en estas pruebas actúan como un hacker malicioso, intentando robar documentación de los usuarios, sobrecargar un servidor, acceder a aplicaciones, routers, contraseñas, …
¿Por qué el hacker ético es cada vez más importante?
El informe sobre seguridad informática del sector de la empresa estadounidense Claroty, recoge que el 90% de las vulnerabilidades encontradas en 2021 son de baja complejidad, es decir, que no requieren de situaciones específicas para casuar una brecha y son fácilmente repetibles.
Además el informe apunta que para el 26% de todas esas debilidades del sistema detectadas este 2021 no hay una solución, o solo se pueden arreglar parcialmente.
“Los sistemas están expuestos en línea como nunca antes, y con ellos, todas sus imperfecciones: vulnerabilidades sin parches, credenciales no seguras, configuraciones débiles y protocolos industriales obsoletos”, señala el informe.
Para prevenir estas vulnerabilidades de sistemas, el informe destaca la importancia en la prevención, con análisis periódicos de los equipos de seguridad, entre otras medidas.
El hacking ético permite medir con una mejor exactitud el nivel de seguridad de los sistemas informáticos de una empresa. A pesar de que el hacking ético consiga reforzar la seguridad de un sistema al conseguir averiguar sus puntos débiles, no es suficiente con el paso del tiempo.
Los ciberdelincuentes acaban encontrando nuevas formas de atacar, con el uso de nuevas herramientas o aprovechando actualizaciones vulnerables del sistema.
Es por ello por lo que el trabajo de un hacker ético debe ser constante, realizando auditorías de ciberseguridad de forma periódica para poder garantizar que las nuevas condiciones no muestren debilidades.
Qué habilidades tiene un Hacker Ético
Un hacker ético debe de contar con una serie de habilidades, entre todas ellas, algunas son las siguientes:
- Reducir daños en caso de ataque: debe ofrecer soluciones para que, ante un ataque informático, se pueda responder de forma rápida y efectiva.
- Identificar debilidades del sistema: como hemos explicado antes, el principal objetivo del hacking ético es identificar vulnerabilidades en el sistema.
- Control de todas las herramientas de hacking: los hackers éticos deben dominar todas las herramientas que les sean de utilidad, además de preparar al personal de la organización para que sea capaz de identificar amenazas y saber cómo responder.
- Afrontar desafíos de la transición a la nube: las empresas manejan una gran cantidad de información, por lo que les es necesario crear un almacenamiento en la nube. Esta transición al modelo cloud conlleva muchos riesgos, los cuales el hacker ético debe conocer.
¿Es legal el Hacking Ético?
Los hackers éticos son expertos en ciberseguridad, lo cual se encuentra dentro del marco legal.
Sin embargo, muchos hackers éticos prefieren permanecer en el anonimato. Esto se debe a que al realizar las pruebas a los sistemas de seguridad para encontrar debilidades en ellos necesitan realizar “actividades” propias de un hacker malicioso, con lo cual podrían estar cometiendo algún delito.
Cómo convertirse en experto en ciberseguridad
Las empresas apuestan por estos profesionales, con la globalización cada vez se considera más importante la ciberseguridad y este trabajo aumenta a pasos agigantados su empleabilidad.
En el mes de junio, Vmware presentó el informe Global Security Insights 2021, el que explicaba que el 80% de las empresas de todo el mundo ha sufrido un ciberataque en los últimos 12 meses. En España, la estadística crece hasta el 92%.
Si quieres convertirte en un especialista en Hacking ético es tu momento.
Con ITEC podrás estudiar:
Una titulación de la Junta de Andalucía, con ella se ejercerá la actividad en entidades de los sectores donde sea necesario establecer mecanismos y medidas para la protección de los sistemas de información y redes de comunicaciones.
Con el Grado Superior de Ciberseguridad, ejercerás la actividad en entidades de los sectores donde sea necesario establecer mecanismos y medidas para la protección de los sistemas de información y redes de comunicaciones.
Requisitos
- Título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red establecido por el Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre.
- Título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, establecido por el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.
- Título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, establecido por el Real Decreto 686/2010, de 20 de mayo.
- Título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, establecido por el Real Decreto 883/2011, de 24 de junio.
- Título de Técnico Superior en Mantenimiento Electrónico establecido por el Real Decreto 1578/2011, de 4 de noviembre
Salidas profesionales
- Experto/a en ciberseguridad.
- Auditor/a de ciberseguridad.
- Consultor/a de ciberseguridad.
- Hacker ético.
El objetivo de ITEC consiste en garantizar una formación profesional especializada, de calidad y acorde a la realidad laboral para satisfacer las necesidades formativas de los nuevos perfiles profesionales.
Es por ello por lo que también insistimos en evitar que nuestros alumnos puedan sufrir altibajos en el camino. ¿Quieres saber cómo de fácil es todo con nosotros?
>> Más info sobre la FP en ciberseguridad